Portafolio Educativo: La Música en la Educación Infantil (3 a 6 años)
Para recibir notificaciones sobre las actualizaciones del portafolio puede suscribirse a mi Bluesky aquí.
Laia Palomo Martínez
ÍNDICE
Bloque 1
Redes
Bloque 2
REDES DE APRENDIZAJE
Symbaloo

Symbaloo.com

EDU

Webmix inicial SymbalooEDU

En esta web se pueden encontrar recursos de gran interés que facilitan la búsqueda de información, la elaboración de presentaciones y la difusión de los resultados de tus investigaciones, entre muchas otras cosas. ¡Espero que resulte tan útil como me ha resultado a mí!
La música en el desarrollo infantil
En este portafolio se explora la presencia de la música en las aulas de educación infantil. Se exponen los beneficios que esta tiene en el desarrollo de los infantes, diferentes metodologías y actividades que se pueden integrar en el día a día y se reflexiona sobre el papel de la música como herramienta pedagógica, entre otros muchos conceptos.
En estos últimos años la importancia de la música en el proceso de aprendizaje de los niños cada vez es más reconocida, siendo respaldada incluso por la LOMLOE, que destaca la importancia de fomentar la creatividad y la comunicación a través de la música (LOMLOE, 2020).
Es por eso que considero fundamental seguir impulsando estas prácticas y explorando todas las posibilidades y oportunidades que la música brinda a la infancia, y una manera de hacerlo es con este portafolio.
Para comenzar, muestro un artículo que expone las prácticas más utilizadas para trabajar la música en el aula de infantil y algunos de sus beneficios.
del Barrio, L., & Arús, M. E. (2024). Music and movement pedagogy in basic education: A systematic review. Frontiers in Education, 9, Article 1403745. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1403745
Todas las imágenes y vídeos utilizados en este sitio son Creative Commons.

www-scopus-com.sire.ub.edu

Loading...

Apps para la enseñanza
Objetivo docente
Desarrollar diferentes lenguajes como son la música, el español y el inglés, entre otros, en un aula de infantil (3 a 6 años).
Conclusiones
Después de investigar diferentes aplicaciones destinadas a la música en la etapa de educación infantil, he encontrado dos aplicaciones relevantes. Por un lado, se encuentra Super simple - kids songs que, desde mi punto de vista, se adapta al objetivo docente y a las características del alumnado y del centro. Y, por otro lado, trato con Piano Tiles, que no cumple con los requisitos establecidos.
Mientras que la "aplicación positiva" fomenta el aprendizaje significativo y vivencial, la "negativa" hace que desarrollar un lenguaje musical sea una tarea competitiva, con el mero objetivo de conseguir una recompensa: puntos que permiten al jugador subir de nivel. La primera aplicación hace de la música una actividad que se puede disfrutar de manera colectiva y colaborativa. En cambio, la otra opción solo se puede utilizar de manera individual.
Cabe recalcar que el plan gratuito de Super simple - kids songs tiene una gran variedad de actividades, canciones e historias; además cuenta con contenido en plataformas gratuitas como YouTube Kids. No obstante, el precio del contenido adicional es bajo y como las actividades que se pueden realizar con ella son colaborativas, el coste de una subscripción para la clase se puede repartir entre todas las familias, haciéndolo incluso más asequible en el caso de que se decida obtener los extras.
Finalmente, solo la primera cumple con el objetivo docente. Además del lenguaje musical, muestra también otras lenguas y formas de expresarse adaptadas a la etapa de infantil, lo que es muy enriquecedor para los alumnos.
La danza en el aula
He descubierto un artículo que explica el proceso y los resultados de la implementación del baile flamenco en educación infantil. Mediante el juego, los talleres y, por supuesto, la música flamenca, estos profesores granadinos consiguieron tener un impacto en sus alumnos. Los resultados revelan que los aprendices desarrollaron su psicomotricidad, mejoraron su relación con los compañeros de clase y descubrieron una nueva motivación para asistir a la escuela.
Padial-Ruz, R., Ibáñez-Granados, D., Fernández Hervás, M. F., & Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Flamenco dance project: Motor and emotional development in early childhood education. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 319–327. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). https://www-scopus-com.sire.ub.edu/pages/publications/85060693148?origin=resultslist (Con autentificación)

ResearchGate

(PDF) Flamenco dance project: Motor and emotional development in early childhood education

PDF | The present educational project, which has flamenco dance as its central axis, shows a didactic experience with pupils of early childhood... | Find, read and cite all the research you need on ResearchGate

Loading...
Bienvenida al otoño
Una buena manera de conectar a los alumnos con las actividades culturales del centro es mostrándoles canciones tradicionales. Hace unos días se marcó el inicio del otoño, y una canción muy popular en Cataluña es "La Castanyera". En este post adjuntaré la letra para que pueda ser utilizada como herramienta en el aula, acercando a los niños a la cultura catalana y las costumbres estacionales de manera participativa y colaborativa.
Pero antes, quería presentar un artículo que explora más a fondo el papel pedagógico que tiene la presencia de canciones tradicionales como esta en las aulas españolas de educación infantil. Investiga como el canto de esas obras está incluido en el currículo de las diferentes comunidades autónomas. Finalmente, concluye que su uso no solo contribuye a introducir la teoría musical y construcciones gramaticales sencillas a las criaturas, sino que los acerca a la literatura y los conecta con la identidad de su comunidad, convirtiendo lo folklórico en una potente herramienta pedagógica y social.
Casal de la Fuente, L., & Gillanders, C. (2022). Songs and singing songs in early childhood education: A review of Spanish curriculum policy. The Curriculum Journal, 33, 478–494. https://doi.org/10.1002/curj.134h

www-scopus-com.sire.ub.edu

Loading...

La Castanyera
Quan ve el temps de collir castanyes
La castanyera, la castanyera
Ven castanyes de la muntanya
A la plaça de la ciutat
La camisa li va petita
La faldilla li fa campana
Les sabates li fan cloc-cloc
I al ballar sempre gira així
Sona la música
La-rai-la, la-la, la-le-ro
Sona la música
La-rai-la, la-rai-la-ro
Sona la música
La-rai-la, la-la, la-le-ro
Sona la música
La-rai-la, la-rai-la-ro
Planificación de una sesión con IA
Objetivo de aprendizaje:
(Propuesto por mí) Desarrollar diferentes lenguajes como son la música, el español y el inglés, entre otros, en un aula de infantil (3 a 6 años).
Actividades propuestas
🌈 Sesión: “Un viaje por los lenguajes” Duración estimada: 45-60 minutos Edad: 3 a 6 años Objetivo: Desarrollar el lenguaje musical, verbal (español e inglés) y corporal a través del juego y la expresión.
  1. Canción de bienvenida multilingüe (Español e Inglés)
Material: Altavoz, canción infantil conocida en ambos idiomas (ej. “Head, Shoulders, Knees and Toes” / “Cabeza, Hombros, Rodillas, Pies”). Desarrollo: Cantar y señalar las partes del cuerpo. Repetir en ambos idiomas. Lenguajes trabajados: Música, español, inglés, corporal.
2. Cuento interactivo con sonidos
Material: Libro ilustrado sencillo, instrumentos musicales (maracas, tambores, panderetas). Desarrollo: Leer un cuento breve en español, y cada vez que aparece una acción o personaje, los niños hacen un sonido con el instrumento. Variación: Introducir palabras clave en inglés (ej. “dog”, “tree”, “happy”) y repetirlas con gestos. Lenguajes trabajados: Español, inglés, música, expresión corporal.
3. Juego de roles: “La tienda mágica”
Material: Objetos de juguete (frutas, ropa, animales), etiquetas en español e inglés. Desarrollo: Montar una tienda donde los niños “compran” y “venden” usando frases simples en ambos idiomas (“Quiero una manzana” / “I want an apple”). Lenguajes trabajados: Español, inglés, simbólico.
4. Danza libre con música multicultural
Material: Playlist con música de diferentes culturas (africana, latina, asiática). Desarrollo: Bailar libremente, imitar movimientos, seguir ritmos. Lenguajes trabajados: Música, corporal, emocional.
5. Cierre: “El mural de los lenguajes”
Material: Cartulina grande, pinturas, pegatinas, palabras en español e inglés. Desarrollo: Cada niño dibuja o pega algo que represente lo que más le gustó. Se nombran los elementos en ambos idiomas. Lenguajes trabajados: Visual, español, inglés.
🧠 Recomendaciones Usa frases cortas y repetitivas. Refuerza con gestos y visuales. Celebra cada intento de expresión, sin corregir de forma negativa. ¿Te gustaría que te prepare una ficha didáctica con esta sesión lista para imprimir o compartir? También puedo ayudarte a adaptarla según el número de niños o el espacio disponible.
Distribución por actividad
🧠 Total estimado: 45 a 54 minutos Puedes ajustar los tiempos según: El nivel de energía del grupo. Si hay más o menos niños. Si el grupo ya conoce alguna de las canciones o dinámicas. ¿Quieres que te prepare esta sesión en formato ficha didáctica editable (por ejemplo, en Word o PDF)? También puedo incluir objetivos específicos, competencias, materiales y evaluación.
Evaluación Para evaluar una sesión como la que estás planteando en infantil (3 a 6 años), lo ideal es utilizar instrumentos de evaluación cualitativa y observacional, ya que a estas edades el aprendizaje se manifiesta principalmente a través del juego, la expresión y la participación. Aquí te dejo una propuesta de evaluación adaptada al objetivo:
🧠 Evaluación de la sesión: “Un viaje por los lenguajes” Instrumentos de evaluación Lista de cotejo (checklist) Registro anecdótico Observación directa Portafolio o mural final (producto visual)
📋 Indicadores observables
📝 Ejemplo de lista de cotejo
🎯 Evaluación final Formativa: Se centra en el proceso, no en el resultado. Individualizada: Cada niño/a progresa a su ritmo. Global: Integra lo emocional, lo cognitivo y lo expresivo. ¿Te gustaría que te prepare esta evaluación en formato editable (Word o Excel)? También puedo ayudarte a adaptarla a una rúbrica si lo necesitas para tu centro o prácticas.
Resumen de nuestro procedimiento:
A lo largo de esta planificación, tú me preguntaste cómo diseñar una sesión para desarrollar diferentes lenguajes (música, español, inglés) en infantil, y yo te propuse una sesión titulada “Un viaje por los lenguajes” con cinco actividades integradas. Luego preguntaste cuántos minutos dedicar a cada actividad, y te ofrecí una distribución estimada entre 5 y 15 minutos. También consultaste cómo evaluar la sesión, y te propuse instrumentos como la observación directa, listas de cotejo y productos visuales. Finalmente, preguntaste si esas actividades eran adecuadas para evaluar o si sería mejor usar otras, y te confirmé que sí lo eran, además de sugerirte algunas complementarias para enriquecer el proceso.
Reflexión
Gracias a este proceso he llegado a la conclusión de que la IA es una herramienta muy útil siempre que se utilice de manera responsable. No se trata de abrir el recurso, pedir información y estar satisfecho con lo primero que te ofrece la inteligencia artificial, sino que tenemos que adaptar una mirada más crítica para poder beneficiarnos realmente de su servicio.
Considero que es fundamental personalizar los filtros que utiliza la web para buscar y presentar información, ya que es una muy buena manera de asegurarse de que el contenido es verídico y se alinea con el trabajo que se está realizando, es decir, con lo que buscamos. Actualmente, la IA dispone de muchas fuentes de información y se ha alimentado de numerosos usuarios, por lo que a simple vista no podemos saber si ha asociado datos de conceptos que no guardan relación, pero se presentan de manera coherente. Es por esto que siempre hay que contrastar y revisar los resultados, en este caso, la personalización facilita significativamente esta tarea. Yo personalmente, he configurado "Copilot" de manera que en cada respuesta me muestre el artículo del cual ha recogido el contenido, cosa que ha mejorado mi experiencia.
En referencia a la tarea docente, pienso que la IA puede aportar ideas y asentar una base, pero los maestros dedicamos años a aprender a organizar sesiones y elaborar actividades que le sean significativas a los alumnos. Por esta razón, no me sentiría del todo cómoda al implementar las actividades ideadas por Copilot.
Soy consciente de que la creatividad de los maestros puede llegar a su fin y que no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para abarcar todas las situaciones que se presentan, en estos casos es incluso lógico apoyarse en la IA. Pero, desde mi punto de vista, abusar de su uso y basarse completamente en ella elimina el factor humano de las clases. Un maestro conoce a los alumnos, a como se manifiestan sus características en el grupo clase, las instalaciones y los recursos de los cuales disponen como nadie. Sustituir todo el trabajo que hace una persona por el que hace la inteligencia artificial puede resultar contraproducente, porque por mucho que se formulen bien las preguntas, un sistema nunca va a entender esta profesión en su totalidad.
En definitiva, desde mi punto de vista, la IA puede ser una herramienta potenciadora siempre que se utilice con pensamiento crítico y, a poder ser, la persona que la utilice aporte al resultado final. Después de esta práctica seré más consciente sobre el uso que le doy e iré personalizándola para poder aprovechar su máximo potencial.
Implementación de la RV
Igual que la música, las tecnologías están cada vez más presentes en la vida de los niños, es por esto que se están investigando las diferentes maneras de beneficiarnos de su aparición. En este caso se analiza la implementación de la Realidad Virtual para simular instrumentos en hogares de China.
Los estudios demuestran que parte del dinero de la unidad familiar en la cual se encuentra un estudiante de preescolar se dedica un 5%/10% a la educación musical. Gracias a los avances en la RV se han lanzado aparatos muy económicos que permiten simular esas clases desde casa.
Pienso que este "descubrimiento" es muy interesante y se puede aplicar tanto en el aula de infantil, como fuera de esta para reforzar las habilidades y desarrollo de los estudiantes. Sistemas como VR4EDU permiten no solo recrear instrumentos sin la necesidad de comprarlos, sino que ayudan a los alumnos a reconocer diversos estilos de música y sus componentes, clasificar instrumentos y relacionarlos a sus contextos.
Por último, el estudio concluye que el uso de la VR para reforzar el estudio de los instrumentos puede incrementar la motivación de los alumnos, hacer que los aparatos sean más accesibles tanto por el precio de las clases, como por la disponibilidad de profesores cualificados y por el tamaño del material (hay instrumentos muy grandes con los que los niños todavía no pueden experimentar), además de mejorar los resultados en tareas que requieren de concentración.
En este artículo se han centrado principalmente en clases de violín, pero se prevé que, por el ritmo en el que están avanzando estas tecnologías, se puedan implementar en más campos de la educación y en rangos de edad más amplios.
Li, W. (2025). Research on music education simulation based on interactive experience of virtual and reality. Journal of Music Education Technology, 12(3), 45–60. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772941925001619
Loading...
Atención a la diversidad
Considero que es importante mencionar que la música se puede convertir en un pilar fundamental en la tarea de los docentes a la hora de personalizar el aprendizaje. Si se utiliza de manera significativa, se convierte en una herramienta pedagógica que mejora la calidad de vida de alumnos con necesidades más específicas que el resto. El siguiente artículo explora como una metodología en la cual se incluye la música beneficia a los alumnos con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y de qué maneras podemos lograr esas mejoras.
Los autores optan por un método multisensorial que combina la música y la tecnología. Utiliza estímulos que, con éxito, potencian el desarrollo sensoriomotor y social de los alumnos.
Lee, L., & Ho, H.-J. (2025). Technology-enhanced multisensory music education for children with autism: Effects on sensory integration and learning behaviors. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(1). https://doi.org/10.29333/ejmste/16566
Es imprescindible saber la diferencia entre integrar e INCLUIR. Lo que necesitan las criaturas es que los docentes adaptemos nuestras metodologías para que puedan florecer, no debemos cambiar o condicionar a los niños para que encajen en nuestros rígidos moldes. Pienso que dar visibilidad a estos recursos es primordial para poder asegurarle una educación de calidad a todos los niños.
Práctica de Inteligencia Artificial para Docentes
OBJETIVO
Elaborar una rutina para clases de música
ACTIVIDAD
Rutina para Clase de Música (60 minutos)
  1. Bienvenida y calentamiento (10 min)
Saludo musical: cantar una canción corta para saludar. Ejercicios rítmicos: palmas, pies, percusión corporal. Ejercicios vocales: calentamiento de voz con escalas o sonidos divertidos.
2. Repaso de contenidos anteriores (5 min)
Breve revisión de lo aprendido en la clase anterior. Preguntas rápidas o juego de memoria musical.
3. Actividad principal (25 min)
Opción A: Instrumentos
Aprendizaje de una canción con instrumentos (xilófonos, flautas, ukeleles, etc.).
Opción B: Canto
Ensayo de una canción grupal.
Opción C: Teoría musical
Juegos con notas, ritmos, figuras musicales.
Opción D: Movimiento y música
Coreografía sencilla o expresión corporal con música.
4. Juego musical (10 min)
Ejemplo: “El director dice”, “Adivina el sonido”, “Ritmo escondido”. Puede ser individual, en parejas o en grupo.
5. Cierre y reflexión (10 min)
Comentarios sobre lo aprendido. Pregunta: ¿Qué fue lo que más te gustó hoy? Avance de lo que se verá en la próxima clase. Canción de despedida.
PROCEDIMIENTO
He iniciado la prueba escribiendo en Copilot mi objetivo "Elaborar una rutina para clases de música". A continuación, la IA me ha ofrecido una rutina de una hora con diferentes actividades, algunas fijas y otras que pueden rotar dependiendo del día, individuales, en parejas… Diferentes ejercicios que se pueden tratar en un aula de música de manera cotidiana. Me ha proporcionado la duración de cada ejercicio, materiales que se pueden utilizar e incluso ejemplos de preguntas.
REFLEXIÓN
La respuesta obtenida por la IA se podría decir que es muy general. Las actividades que propone son bastante básicas, por lo que se pueden aplicar en un rango de edad muy amplio. Respeta el hecho de que se ha pedido una rutina, no una clase, y por lo tanto ofrece diferentes opciones como tocar instrumentos o bailar para variar la propuesta según el día. Además, incluso sin mencionar el tiempo que ocupa una clase Copilot sitúa las actividades en una hora, que es el estándar de las clases en los colegios.
Pienso que las respuestas que proporciona la IA aunque no estén contextualizadas pueden llegar a ser muy útiles para los maestros. Los docentes tienen la posibilidad de usar esta información como base y adaptarla a las características de sus alumnos, el centro y los aprendizajes que se desean desarrollar.
Cabe recalcar que una respuesta tan coherente sin disponer de contexto puede ser fruto de una IA entrenada, una herramienta que está configurada para filtrar y recordar datos de otras sesiones o usuarios que han tratado temas similares. Además de consultar siempre fuentes fiables, lo que hace que las actividades y rutinas planteadas sean más verosímiles.
Ahora bien, ¿después de tantos años de estudio es ético que los maestros empleen de esta manera la IA en su profesión? Yo pienso que sí. La inteligencia artificial forma parte de nuestras vidas y de igual manera que se ha integrado a trabajos de oficina, a la medicina, etc., los maestros tienen derecho de beneficiarse y nutrirse de nuevos recursos que se han desarrollado para facilitar y mejorar nuestro trabajo. Estos sistemas jamás sustituirán la implicación emocional de un profesor, pero si puede darle más tiempo realizando tareas que absorben mucha energía y tiempo de los docentes.
ENTORNS VIRTUALS D'APRENENTATGE
Made with